Ciudad 25 Febrero 2011 | 07:02 am - Por Ariana Guevara Gómez
Exhortación a sembrar el petróleo sigue teniendo vigencia
Una década sin Uslar Pietri. Hicieron un llamado al manejo eficiente de los recursos provenientes de la explotación del hidrocarburo
Arturo Uslar Pietri sostenía que hay que superar la dependencia de la renta petrolera | Archivo / El Nacional
¿Alguna vez se sembró el petróleo en el país? Humberto García Larralde, profesor de la Universidad Central de Venezuela, considera que la reflexión que hizo en su momento Arturo Uslar Pietri está más vigente que nunca porque aún debe superarse el modelo rentista y cambiar la forma en que se invierten los ingresos petroleros.
Esa fue la conclusión del foro El petróleo y el rentismo en Venezuela, que se organizó en la Universidad Metropolitana como parte de la Semana de Arturo Uslar Pietri. Las actividades, que comenzaron el 21 de febrero y culminaron ayer, se realizaron con la intención de conmemorar el décimo aniversario de la muerte del escritor venezolano.
La vinculación entre desarrollo económico y Uslar Pietri tiene sentido. Para el escritor Rafael Augusto Cadenas Silva, una de las principales preocupaciones del intelectual fue la economía. Uslar, recuerda, se alarmaba porque los venezolanos consumían cosas que no producían. La frase "sembrar el petróleo", que fue idea del pensador, se publicó como título de un editorial que se insertó en 1936 en el diario Ahora. Allí, el autor exponía una estrategia para acabar con la dependencia del crudo: usar la renta petrolera para el fortalecimiento de la agricultura.
García Larralde, que también es miembro del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, explicó cómo ha sido el proceso de la siembra del petróleo en Venezuela: se vende el producto, se obtienen ingresos que llegan al Estado, se generan regalías e impuestos sobre la renta, y eso se reparte en el sector productivo y en los hogares por transferencias, subsidios, compras y otros.
Actualmente, a juicio de García Larralde, ciertos países del mundo son también destinatarios de las ganancias.
Nelson Hernández, ingeniero petrolero, consideró que aunque sí se ha sembrado el petróleo, "lo que no se ha sembrado es el manejo eficiente de los recursos que vienen de ese producto". Afirmó que el rentismo no podrá sostener la economía en el futuro.
Uslar exponía la necesidad de considerar el petróleo como algo temporal, dijo Rafael MacQuhae, investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri de la Unimet. "Pero el petróleo se convirtió en algo permanente, en algo menos efímero de lo que se pensaba en los años treinta", afirmó.
La nueva siembra
En el editorial de 1936 hay un planteamiento que refleja ese interés de Uslar Pietri por la concreción de un sistema económico sólido: "Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia".
García Larralde sostiene que la característica común de la economía desde 1950 hasta 2010 es que el Estado se ha encargado de todo el desarrollo.
Por eso, una de sus propuestas para superar la dependencia es potenciar la competitividad de las empresas. También deben darse los salarios en función de la productividad de las personas y, entre otras cosas, crear un tipo de cambio para poder competir con otros países.
¿Cuál es la estrategia? García Larralde tiene respuestas. Primero, que la industria petrolera esté abierta a las empresas privadas. Segundo, que se creen fondos. Tercero, que con las ganancias se allane el camino para alcanzar los objetivos del milenio. Cuarto, que se invierta en educación y desarrollo tecnológico.
MacQuhae recordó que las riquezas de un país no sólo vienen de la naturaleza: "El petróleo no está peleado con el conocimiento. Hay potencialidades que se refuerzan a través del saber. La sociedad del conocimiento es la del futuro".
No hay comentarios:
Publicar un comentario